viernes, 2 de marzo de 2007

Proyecto: CU MAPPING / lectura-movimiento.

UNAM
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN ARQUITECTURA
CAMPO DE CONOCIMIENTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Taller de Investigación: Pensamiento urbano-arquitectónico contemporáneo.
Responsable: Dra. Consuelo Farías-van Rosmalen

Proyecto: CU MAPPING / lectura-movimiento.

Ciudad Universitaria, Coyoacán, D. F. febrero de 2007.

Antecedentes.
A finales del 2005 y debido a la difícil situación que vivía la Ciudad Universitaria debida al agobio del tránsito de vehículos a través de sus circuitos, el Taller de Investigación: Pensamiento urbano-arquitectónico contemporáneo PUAC, se impuso la tarea de hacer lo que hoy en día se ha dado por llamar un ‘mapeo’ del problema, con lo cual sería posible además, aplicar de manera práctica conocimientos adquiridos en particular en los Seminarios de Área de Filosofía y PUAC y de Cinematografía y PUAC. Sin embargo, debido a diversos problemas, en particular el aprendizaje del trabajo en equipo, la realización del proyecto se alargó más de lo planeado, pudiendo finalmente llegar a realizar lo que hoy se expone en este documento.


RESUMEN DEL PROYECTO.

1950 CU = DISTANCIAS = LARGAS
TIEMPOS = CORTOS

2005 CU = DISTANCIAS = CORTAS
TIEMPOS = LARGOS
SOLUCIÓN = ?


A lo largo de la vida activa de Ciudad Universitaria hemos visto su crecimiento, no sólo territorial sino mas impresionantemente de su movimiento, es pues, una ciudad con edificios, vialidades, servicios, gente, comunidades, etc. pero a la vez con los problemas que genera cualquier ciudad. La investigación de ¿cómo se mueve Ciudad Universitaria? ha de ser capturada, analizada, medida, deconstruida, en una palabra investigada. Las fórmulas arriba expuestas son una vista rápida de lo que la respuesta a una justificación necesita, pero más aun, la respuesta radica en preguntarse ¿cuánto y cómo se mueve CU? La relación estrecha y el parecido entre Ciudad de México y Ciudad Universitaria no es casualidad, es indudablemente un mismo problema a escala diferente, CU es a grandes rasgos el reflejo en el espejo de una metrópolis en movimiento y crecimiento continuo. Investigar el entendimiento de su movimiento como ciudad es de suma importancia para entender el fenómeno ciudad en la actualidad.

El objetivo fue elaborar mediante un mapeo, una lectura de los flujos-movimiento dentro de CU, con el fin de detectar diagramas que pudieran generar una discusión, y quizás nuevas propuestas de solución ante la contingencia que se vivía en esos momentos en Ciudad Universitaria; se abordó el mapeo siempre con una visión contemporánea que diera respuesta a problemas de nuestro tiempo en lo urbano-arquitectónico desde la perspectiva del Taller de Investigación PUAC de la maestría de Arquitectura campo de Diseño Arquitectónico. Este Taller de Investigación se ha ido encaminando con pasos firmes a ser un Laboratorio urbano-arquitectónico y esta investigación es por mucho, un gran experimento realizado en dicho laboratorio que a su vez retribuye a la UNAM, alimenta y motiva la investigación y al mismo tiempo fortalece los conocimientos adquiridos en ella.

¿Cómo se hizo el Mapping?

Programa CU mapping
Con base en los objetivos, se tuvo que elaborar una lectura de acuerdo a los siguientes puntos:

1.- El querer realizar un mapeo total de Ciudad Universitaria es muy ambicioso y requiere de mucho tiempo y muchos recursos tanto materiales como económicos; es por eso que en principio fue necesario crear un grupo de trabajo PILOTO, para la localización de puntos CLAVE. Los puntos Clave o puntos llave (key points) serían los puntos de alta intensidad diagramática. Dichos puntos nos sirvieron para el arranque del mapeo y fungieron como puntos epicentro, esto con el fin de acotar el mapeo y que a su vez los resultados de las lecturas no fueran erróneos.

Para detectar y localizar los puntos epicentro fue necesaria la participación de todo centro, instituto, programa, etc. que nos pudiera proporcionar todo tipo de material y/o información que hablara de cómo CU operaba diariamente; como por ejemplo, el CESU (Centro de Estudios Sobre la Universidad), que maneja estadísticas generales de Ciudad Universitaria, el número de estudiantes, administrativos, número de docentes, así como número de edificios dentro de CU, planos, fotografías aéreas, y demás; de la misma forma poder localizar el número aproximado de vehículos que entran y salen de CU diariamente, etc. Todo lo anterior con el fin de poder definir los puntos rojos dentro del mapa, aquellos puntos de intersección de diagramas, los flujos-movimiento. De suerte que este primer grupo PILOTO tuvo la labor de dar el paso previo al mapping, para poder acotar acertadamente y definir la estrategia de la investigación. Hubo también que considerar en este primer momento las lecturas generales que existían.

2.- Una vez detectados estos puntos CLAVE, el grupo PILOTO tuvo que definir el número de integrantes que se necesitaría para el mapeo, esto obviamente con base en el número de puntos encontrados. Se tuvieron que tomar decisiones de cuántos integrantes por punto se necesitarían, y si es que todos los puntos necesitarían el mismo número de integrantes. Con lo anterior entonces, se abrió una convocatoria con lineamientos y cupo, donde se invitó a todo aquel estudiante de la Maestría en Arquitectura y en Urbanismo que deseara participar en el proyecto (aquí se esperaba que en particular los becarios brindaran su apoyo). Una vez más el grupo PILOTO tuvo la tarea de difundir dicha convocatoria por medio de pósters, invitaciones personales, correo electrónico, etc. así como toda la logística del diseño y la imagen del proyecto y su difusión.

3.- Ya teniendo lista en mano de los interesados e inscritos en el proyecto, así como el equipo necesario reunido de entre todos los integrantes, fue necesario coordinar el Mapping, en principio la coordinación se basó en dos rubros: TIEMPO Y LUGARES detectados;

Se comenzó por ordenar a cada uno de los integrantes en brigadas de trabajo (equipos satélite) que operaron de forma simultánea; es en ese momento donde sabíamos qué tiempo duraría el Mapping.

Con base en el número total de brigadas integradas en el proyecto, existían dos formas de elaborar el mapeo; tomando siempre en cuenta y en ambos casos, que las lecturas de los key points tendrían que ser mapeadas mínimo 7 días, es decir 168 horas netas de lectura por punto.

Pocas brigadas muchos puntos.- KP/24

KP/24 consistía en que el total de las brigadas se acomodaran en tiempos para el mapeo de un sólo punto por 24 horas durante una semana completa, esto quiere decir, un punto por semana. La duración total del Mapping sería igual (en semanas) al número de Key points.

Muchas brigadas muchos puntos.- KP/+

KP/+ consistía en una estrategia como la anterior, con la diferencia que las lecturas se harían simultáneas, habría varias brigadas en diferentes puntos CLAVE a la misma hora, esta propuesta comprometía al Mapping en un tiempo incierto, pero a su vez se tendría más tiempo para, quizás, una segunda lectura por cada punto o bien puntos que hayan llamado la atención por su importancia.

Nota: en ambos casos se supuso que existían más puntos CLAVE que brigadas.

Es importante señalar que las anteriores podían no ser las únicas propuestas; el estudio arrojado en la investigación previa del Mapping (punto No.1 de éste escrito) dejaría a juicio su coordinación; entiéndase este proyecto más como una estrategia que como un programa.

Lo que no estuvo a juicio fue su funcionamiento; cada brigada contaba con una cámara digital de video y una cámara digital fotográfica ambas con tripié, cada equipo hizo rastreos en la zona y con su equipo registró las lecturas de los flujos, movimientos, fuerzas de atracción y repulsión, dinamismos, velocidades y todo lo que conlleva elaborar un mapeo del punto; la brigada debía tomar la decisión de cuánto se desterritorializaba la zona de estudio, y así podía poner en tela de duda el punto CLAVE para su futuro replanteamiento; generó información escrita esencial para elaborar bitácoras que al final se confrontarían con las imágenes y los videos; era necesaria también una video cámara de vigilancia con monitoreo y grabado, para encuadrar por tiempo prolongado un área de mayor interés dentro de la zona (el encuadre sería preestablecido por las brigadas); misma que sería revisada con detenimiento posteriormente. Esta actividad se repetiría en cada uno de los puntos CLAVE.

Durante el tiempo del Mapping se establecieron juntas de trabajo semanales donde los integrantes vaciaron sus lecturas, dieron puntos de vista, se generaron observaciones y debates con respecto a temas específicos, se revisaron las imágenes y los videos, las brigadas tuvieron que explicar y leer sus escritos; y así, con todo lo anterior, lo que se buscó fue detectar los “diagramas de poder”.

Una vez que el Mapping hubiera finalizado; esto era haber leído y sin lugar a duda todos y cada uno de los puntos CLAVES (y quizá algunos otros), se elaboraría un montaje de diagramas, los resultados finales así obtenidos NO serían soluciones arquitectónicas. Se finalizaría el proyecto hasta el momento en que las lecturas comenzaran a generar líneas de investigación donde incluso y posiblemente la arquitectura y el urbanismo no tendrían nada que ver.

4.- Al final se montaría una exposición donde se mostrara de la manera más clara el CU Mapping, la intención era generar inquietudes con respecto al tema y al mismo tiempo difundir el nivel de pensamiento que se tiene dentro del Taller de Investigación PUAC de la Maestría de Arquitectura Campo Diseño Arquitectónico. En la inauguración de la exposición habría una extensa plática por parte de cada uno de los integrantes que hubieran participado dentro del proyecto.

El equipo participante fue:






PREMAPPING Y CIRCUITO INTERIOR

(haz click en cualquiera de la imágenes para obtener más información)


www.flickr.com



CU-MAPPING: NODOS A y B

(haz click en cualquiera de la imágenes para obtener más información)

www.flickr.com



CU-MAPPING: NODOS C, D y E

(haz click en cualquiera de la imágenes para obtener más información)

www.flickr.com